Publicado el 10/02/2018 16:49 GMT
![]()
Imagen pública de promoción a la conexión Wifi del Metro de Buenos Aires.
Un reciente informe de VICE Argentina revela algunos datos inquietantes sobre los términos y condiciones que aceptan (generalmente, sin leer) los usuarios de la red de WiFi que ofrece la ciudad de Buenos Aires de forma gratuita.
Al igual que muchas ciudades modernas, Buenos Aires cuenta desde hace algunos años con una red de internet inalámbrica pública a la cual se accede desde los parques, plazas, terminales de bus y ómnibus e, incluso, dentro de la red de subterráneos, gracias a la instalación realizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en colaboración con Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE).
El informe señala que todo usuario que desee hacer uso de la red BAWiFi debe registrarse y aceptar los términos y condiciones para acceder a la conexión. Estos términos, a los que los usuarios no suelen prestar mucha atención, incluyen otorgar permiso al GCBA y a SBASE para recopilar sus datos personales y de registro, como el nombre, usuario, contraseña, número de documento de identidad o clave de identificación laboral (CUIL), nacionalidad, género, teléfono, dirección postal y datos de geolocalización, además de las fotografías y datos de voz almacenados en el dispositivo conectado a la red.
Otro aspecto llamativo de los términos y condiciones de la red de WiFi de Buenos Aires es que, al aceptarlos, el usuario otorga su consentimiento para que el Gobierno de la Ciudad y SBASE hagan uso y difusión de sus fotos y voz con fines publicitarios y de comunicación:
El trabajo de VICE, ilustra este fragmento en un ejemplo sencillo:
Sin embargo, lo descrito anteriormente no es tan serio como lo que citamos a continuación del Artículo 2, apartado sobre “Plazo y duración”:
El usuario acepta un contrato que puede cambiar sus términos en cualquier momento sin necesitad de su autorización. De allí surgen muchas dudas sobre qué pasará con todos los datos e imágenes recopiladas y almacenadas por el Estado, y a la luz de la inminente reforma de la actual Ley N° 25.326 de Protección de Datos Personales argentina, que data de octubre del 2000, se enciende una señal de alarma.
¿Para qué necesita SBASE el número de clave laboral de los usuarios? ¿Para qué necesita el gobierno de la ciudad almacenar las fotografías y notas de voz personales de cualquier ciudadano? ¿Qué otro uso potencial podría darle a esta información amparado por futuras modificaciones de la ley de protección de datos o de los términos y condiciones del contrato mismo?
Teniendo en cuenta que el artículo cuarto de la ley de Protección de Datos Personales dice que los “datos personales que se recojan a los efectos de su tratamiento deben ser ciertos, adecuados, pertinentes y no excesivos en relación al ámbito y finalidad para los que se hubieren obtenido”, se puede suponer que algunos de los datos recopilados por SBASE (en particular, las fotos de usuarios) podrían considerarse “excesivos en relación al ámbito y finalidad para los que se hubieren obtenido”.
Al momento de la edición de este artículo, el texto del contrato no está subido al sitio oficial del Gobierno de la Ciudad o de SBASE para su lectura y consulta ulterior; sólo se accede al contenido cuando se está en el Subte para conectarse.
El usuario de Twitter Tomás publicó el texto completo del contrato de adhesión que había guardado en un documento de Google un tiempo atrás y, sobre el informe de VICE, comentó:
La “sociedad de la transparencia”
En las redes sociales, hubo muy pocas reacciones de los cibernautas frente a la publicación del informe de VICE (o de las condiciones en sí mismas). Javier Pallero, analista de políticas públicas de Internet de Access Now, explica que hay muy poca conciencia sobre la privacidad, y que lo más preocupante de todo esto es que sea el Estado quien recoja estos datos: “Es el único que todavía tiene la capacidad de quitarte los bienes, privarte de la libertad o, bajo ciertas circunstancias, pegarte un tiro legalmente”.
El usuario que accede a las plataformas de redes sociales, aplicaciones y otros servicios digitales está habituado a aceptar sus términos y condiciones de uso sin leerlos. Valeria Milanés, directora de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) Digital, explica que “son contratos de adhesión sumamente largos y con terminología muy compleja. Lo que debería suceder es que el texto fuera acompañado de mensajes con ideas muy claras sobre para qué se van a usar los datos, durante cuánto tiempo, en el lenguaje más sencillo posible”.
La entrega de datos ya se ha naturalizado entre los usuarios a tal punto de reducirlo a un precio relativamente bajo que se paga para obtener el beneficio de una conexión “gratuita”:
En otros casos, se simplifica el problema y se propone una solución práctica: no utilizar el servicio.
La escasa resistencia de los usuarios para entregar sus datos refleja un preocupante desinterés o desconocimiento de los potenciales riesgos que implica aceptar términos y condiciones que no comprenden en su totalidad.
¿Censura en la red #BAWifi?
En otro orden de ideas, el blog El Disenso, abiertamente crítico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del gobierno nacional, denunció el bloqueo de su sitio desde la red de WiFi de Buenos Aires tras haber publicado una serie de investigaciones que, según ellos, “incomodan al GCBA”. El blog alega que, el 1 de febrero, varios de sus lectores informaron que no podían acceder al sitio web cuando estaban conectados a la red BA WiFi.
Horacio Rodríguez Larreta es el Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, sucesor en el cargo que ocupara el actual presidente de la Nación, Mauricio Macri.
El Disenso presentó quejas ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y la empresa Subte BA. El 7 de febrero confirmó que el acceso al sitio se había restablecido en la red, en lo que describieron como un “incidente de bloqueo erróneo de URL”.
Por supuesto, para muchos queda la duda sobre si el incidente fue accidental o intencional.
|
HOME
Bienvenidos al blog de hábeas data financiero y protección de datos personales
Bienvenidos al blog de hábeas data financiero y protección de datos personales
Invito a participar en este espacio a los interesados en la protección de datos personales, con la finalidad del enriquecimiento conjunto y colaboración con la sociedad.
Toda persona tiene derecho a conocer sus datos personales, que se encuentren en archivos, bases o bancos de datos y en caso de falsedad o discriminación, exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos.
En Argentina, la protección de datos personales se rige principalmente por el artículo 43, párr. 3º de la Constitución Nacional, la ley 25.326 y su decreto reglamentario 1558/2001.
Pueden dejar comentarios, sugerencias o enviar artículos de interés para ser publicados en este blog.
E-mail: contacto@habeasdatafinanciero.com
domingo, 11 de febrero de 2018
WiFi "gratis" en BA
jueves, 1 de febrero de 2018
DPD
Delegado de Protección de Datos según el esquema de la AEPD
Certificaciones en protección de datos

Si quieres ser Delegado de Protección de Datos según el esquema de la AEPD
https://www.agpd.es/blog/delegado-de-proteccion-de-datos-segun-el-esquema-de-la-aepd-ides-idPhp.php
lunes, 22 de enero de 2018
Premio de Agencia Vasca
domingo, 14 de enero de 2018
Privacidad por diseño
Seguridad
La privacidad por diseño ante la llegada del GDPR
9 claves para entender el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR)
- Revisar los acuerdos con proveedores: A la hora de manejar datos de los clientes, las empresas suelen contar con ayuda de proveedores técnicos y administradores externos. A la hora de asegurar el cumplimiento del GDPR deberemos asegurarnos de que todos ellos cumplan en el diseño de sus sistemas con las normas del nuevo Reglamento, a fin de que ningún extremo de nuestro despliegue sea susceptible de una sanción.
- Aunar seguridad e ingeniería: Es la medida más lógica cuando se habla de privacidad por diseño, la creación de equipos multidisciplinares donde los expertos en seguridad trabajen codo con codo con los ingenieros de software a la hora de crear nuevos aplicativos. De esta forma nos aseguraremos de que el personal de seguridad tiene una visión completa de los flujos de trabajo, procesos de negocio y políticas existentes de recopilación, control, gestión y almacenamiento de datos susceptibles de caer en las garras del GDPR.
- Demostrar el cumplimiento es casi tan importante como el cumplimiento mismo del nuevo Reglamento. Una evaluación de impacto de la privacidad (PIA) de los sistemas contribuirá en gran medida a hacer ambas cosas. También se puede usar para guiar futuras decisiones de diseño de nuestros aplicativos de software.
lunes, 20 de noviembre de 2017
jueves, 16 de noviembre de 2017
Delegado de Protección de Datos
Las empresas españolas deberán nombrar un Responsable de Protección de Datos en seis meses
La Vanguardia
|
jueves, 9 de noviembre de 2017
Principios de privacidad
Estas son las nuevas obligaciones en privacidad de la futura normativa de protección de datos
OpenText presenta los seis principios de privacidad que afectarán a las empresas con la nueva legislación de protección de datos (GPDR).
El próximo 25 de mayo de 2018 entrará en vigor la nueva Regulación General de Protección de Datos (RGPD o GDPR por sus siglas en inglés), una ley que permitirá regularizar las obligaciones de privacidad y seguridad de las compañías que tratan información personal e incrementará el control normativo sobre los datos personales.
Desde OpenText, empresa especializada en Gestión de de la Información Empresarial (EIM), exponen algunas de las obligaciones que las organizaciones deberán cumplir cuando se estrene la GDPR:
–Legalidad, legitimidad y transparencia. Las empresas que gestionen datos personales tienen la obligación de informar a los usuarios acerca de cómo se procesará su información en cumplimiento con la normativa.
-Limitación de uso. La información personal sólo puede recogerse con un fin explícito y legítimo, y su uso no puede expandirse más allá del consentimiento del usuario.
– Minimización de los datos. Los datos personales recogidos deben limitarse únicamente a lo que es necesario en relación con los objetivos para los cuales fueron recogidos y tratados.
-Precisión. La información personal debe ser precisa. Los usuarios deben tener derecho a solicitar correcciones que deben ser atendidas a la mayor brevedad posible.
– Limitación de almacenamiento. Las organizaciones están obligadas a no retener los datos personales más tiempo del necesario para el uso explícito y legítimo autorizado por el usuario.
–Integridad y confidencialidad. Las empresas que gestionen datos deben garantizar un nivel adecuado de seguridad que incluye la protección frente a tratamiento sin autorización o ilegal, y frente a pérdidas, destrucción o daños accidentales.
|
viernes, 3 de noviembre de 2017
RGPD
Prepárate para el nuevo Reglamento europeo de Protección de Datos
El Mundo Financiero
ENTENDER LOS DATOS CON LOS QUE SE TRABAJAPrepárate para el nuevo Reglamento europeo de Protección de Datos· Por Javier Ortega Estrada, Director para el Sur de Europa y Mercados Emergentes de Dropbox
Jueves 02 de noviembre de 2017, 09:30h
El 25 de mayo de 2018 entra en vigor el nuevo Reglamento General de Protección de Datos o RGPD (también conocido por sus siglas en inglés “GDPR”), una norma que tendrán que acatar todas las empresas que trabajan con datos personales de ciudadanos de la Unión Europea. Esta nueva regulación supone nuevas e importantes obligaciones para las empresas en cuanto a la gestión de los datos personales; además, para aquellas que vulneren las normas prevé sanciones severas como, por ejemplo, multas de hasta el 4 % del volumen de negocio global o de 20.000.000 €, la cantidad que sea mayor según el caso.
Algunos de los cambios más destacados que introduce este nuevo reglamento son los siguientes: nuevas normas sobre cómo notificar a las autoridades los incumplimientos relacionados con la protección de datos; el derecho a la portabilidad de los datos, es decir, el derecho a solicitar los datos personales para poder transferirlos a otros servicios; el derecho al olvido, que implica que la empresa tiene la obligación de borrar los datos de la persona que así lo solicite; la obligación de las empresas en determinados casos de llevar a cabo evaluaciones de impacto sobre la privacidad antes de tratar datos personales; o la obligación que tienen las empresas que realizan determinados tipos de procesamiento de datos de nombrar un encargado de protección de datos.
A menos de un año de la entrada en vigor del RGPD, hay muchas empresas que todavía no han empezado a prepararse y tendrán que desarrollar e implementar una estrategia específica para cumplir con el nuevo reglamento europeo.
Todas las entidades que tratan con datos personales de ciudadanos de la UE necesitarán diseñar una estrategia a medida que dependerá de varios factores como el tamaño de la empresa, el tipo y la cantidad de datos que tratan y las medidas de seguridad y privacidad que ya tienen implementadas. Se recomienda que las empresas busquen asesoramiento legal para determinar qué medidas son necesarias en cada caso. No obstante, hay varios requisitos sobre cómo tratar los datos personales que son comunes y afectarán a todas las empresas, incluso a las más pequeñas.
El primer paso para cumplir con el RGPD es entender de qué modo se almacenan, tratan, comparten y utilizan los datos personales en tu empresa. Para llevar a cabo un análisis minucioso de la situación, es necesario comparar el modo de proceder actual con los requisitos de la nueva regulación y pensar en los cambios que hay que realizar para poder cumplir con ella adaptándose de la mejor forma a tu empresa. Recuerda que el cumplimiento del RGPD no afecta solo a las políticas y medidas de tu propia entidad, sino que va más allá y se extiende a los proveedores que procesan datos personales en tu nombre.
Algunas empresas tendrán la obligación de nombrar un encargado de tratamiento. En todos los casos será necesario adoptar un programa de cumplimiento de protección de datos. Es probable que tengas que reforzar tu política de protección de datos y organizar sesiones de formación para tu equipo. Solo algunas empresas estarán obligadas a seleccionar un encargado de tratamiento. Resulta esencial hacerlo en aquellas que llevan a cabo dos tipos de trabajo – los relacionados con operaciones de tratamiento a gran escala que persiguen tratar diferentes categorías de datos personales o con seguimiento de datos personales a gran escala– como, por ejemplo, los anuncios en línea segmentados por comportamiento.
A tu empresa le interesa revisar la base jurídica que se utiliza actualmente para tratar distintos tipos de datos personales. Si la base del tratamiento de datos es el consentimiento del usuario, será necesario que te plantees cómo obtenerlo y cómo ser capaz de demostrar de forma clara cuándo se concede.
Según el RGPD, cualquier persona cuyos datos se traten en tu empresa tiene nuevos derechos, incluyendo el derecho a tener acceso a sus datos personales, a que se corrijan, se borren o se transfieran electrónicamente.
¿En tu empresa podéis encontrar, borrar y trasladar los datos de vuestros clientes fácilmente? ¿Disponéis de los recursos necesarios para responder con rapidez a las consultas relacionadas con los datos personales? ¿Tu empresa, y los terceros con los que trabajáis, guardáis registros de la localización de los datos, de cómo se procesan, de dónde se encuentran y de con quién se comparten?
De acuerdo con el RGPD, las empresas tienen que tener en cuenta la privacidad por diseño y desde el principio a la hora de desarrollar proyectos, procesos o productos nuevos. La idea que concibe la privacidad por diseño es que si la privacidad se tiene en cuenta desde un principio, los riesgos de privacidad se minimizan. ¿El acceso a los datos personales está protegido y solo tienen acceso a ellos las personas de tu empresa que los necesitan? En algunos casos, es conveniente que realices evaluaciones de impacto sobre la privacidad antes de tratar datos personales.
Será necesario que tu empresa cuente con una política de gestión de incumplimientos de protección de datos y con los procesos correspondientes para hacerlo. Asegúrate de que sabes a qué autoridades tienes que notificar dichos incumplimientos relacionados con la protección de datos y el tiempo que tienes para hacerlo. Las notificaciones que se hagan fuera de plazo, y los incumplimientos en sí, pueden implicar la imposición de multas.
El RGPD te obliga a informar a las personas de la base jurídica del tratamiento de datos y de las autoridades a las que pueden dirigirse en caso de que surja algún problema. Asegúrate de que las políticas de privacidad en línea de tu empresa están actualizadas.
Para poder cumplir con las normas del RGPD es necesario que tengas en cuenta la seguridad de tus datos de principio a fin, es decir, también tienes que considerar a los proveedores que tratan datos personales en tu nombre. Trabajar con un proveedor que se encargue del tratamiento de datos no te exime de las obligaciones del RGPD. Debes valorar si la empresa encargada de tratar los datos trabaja con estándares de protección de datos internacionales, si tiene experiencia en gestionar la seguridad de los datos a gran escala y si dispone de herramientas que puedan ayudarte a mejorar la gobernanza de datos y a mitigar los riesgos de incumplimiento. Revisa si tu proveedor cuenta con algún estándar internacional de seguridad y protección de datos como la ISO 27018 y pídele información sobre su seguridad de red y de información (por ejemplo, su técnica de encriptación y sus controles a nivel de aplicación), política de seguridad, evaluación de formación y riesgos, así como medidas de ensayo.
Por otra parte, los servicios TI de terceros también pueden ayudar a las empresas, especialmente a las PYMES, a cumplir con la regulación. Por ejemplo, las empresas pueden optar por soluciones en la nube que se crearon teniendo en cuenta cuestiones de seguridad y privacidad desde el principio. Valora cómo algunos servicios en la nube pueden ayudarte a controlar el acceso a los datos en tu empresa, a responder a las solicitudes de información sobre datos personales y a mejorar la seguridad en tu empresa.
|